El mensaje de Prem Rawat

viernes, 30 de marzo de 2012

Huertos rehabilitadores

Un ejemplo de iniciativas de huertos peri-urbanos en el Levante español



Huertos rehabilitadores

Y ya el colmo de los colmos dentro de esa tendencia creciente hacia los huertos peri-urbanos es su especialización “funcional”, y el ejemplo más claro que se me ocurre está en utilizarlos como una herramienta más (sí, cierto, una más, pero especialmente poderosa),  para procesos de rehabilitación de personas que se han llevado “palos” fuertes en su salud, y el que más y el que menos conoce casos y más casos de eso ¿verdad?, y tampoco nadie está ni medio libre de verse en ellos ¿a que no?. Así que nos interesa, nos interesa a todos, ¡y nos interesa mucho!.

Lo que ocurre es que un huerto “rehabilitador” puede no parecerse en nada al huerto convencional del hortelano de toda la vida que volcaba su arte, sobre todo, en aprovechar perfectamente cada centímetro cuadrado de un suelo especialmente valioso, porque en cambio para una función de rehabilitación la productividad del terreno no importa en absoluto, tan solo importa lo que una persona con dificultades especiales de muchos tipos diferentes pueda hacer con esas plantas, con ese agua, y con esa tierra, y en primer lugar las buenas sensaciones que reciba de ellas. Y, por supuestísimo, importa infinito evitar los riesgos de accidentes del tipo de las caídas o similares. 

En fin, toda una forma diferente (y un nuevo horizonte) para una agronomía pensada, esta vez, al servicio de la población general

martes, 27 de marzo de 2012

Huertos periurbanos




Cualquiera que sabe un poco, aunque solo sea un poco, de estas cosas, sabe que una de las “tendencias” sociales para los próximos años va a estar en los llamados huertos periurbanos en los que un personal totalmente urbanita va a ejercer de pequeñísimos hortelanos a tiempo parcial . Aparte de la mayor o menor lógica económica de la operación, ya que siempre saldrá mucho más barato comprar las patatas en ofertas, hay un motivo de calidad, calidad en esas patatas criadas por uno mismo (por ejemplo) y calidad en volver a sentir la tierra y el agua y las plantas en las manos y bajo los pies, y además una ciudad como Zaragoza reúne en estos momentos las condiciones óptimas. ¿Problemas?, pues sí, yo señalaría tres:  

Primero, los destrozos de los “robadores” de huertos, y no por tanto por el valor de lo que se llevan sino por lo que machacan y por esa desesperante sensación de inseguridad. Segundo, la regulación del riego que complica mucho el manejo de las acequias y que obligaría, en casos extremos, a construir balsas o mecanismos similares de almacenamiento para que la gente pueda regar cualquier día (más los excesos con el agua de algún superdespistado). Tercero, los tratamientos fitosanitarios en “plan aficionado”, aunque afortunadamente muchos de estos nuevos hortelanos tratarán de evitarlos, y yo les animaría a ello con la regla básica de que no se pongan nerviosos, y que, aparte de otras técnicas, acepten como algo natural que parte de sus plantas se las coman los bichos y los hongos

martes, 23 de agosto de 2011

Nasío ¿"pa" sufrí?


Yo no me lo creo



sábado, 20 de agosto de 2011

Cebolla

Jugando con mi nena plantamos una cebolla brotada en maceta, y en lugar de haberla comido y listo, ahora tenemos una hermosa plantita en pleno crecimiento.

martes, 17 de mayo de 2011

maceto-huerto urbanita

.



(Foto amablemente cedida por "Zaragoza Turismo")



Una metrópoli de setecientos mil habitantes del ala, con un urbanismo nada disperso sino, al revés, enormemente concentrado en base a grandes edificios como salta a la vista.


¿Acelgas y lechugas en simples macetas y jardineras en medio de todo esto?



Pues sí, exactamente eso, acelgas y lechugas, y achicorias, y mentas, y plantitas-bienestar (Stevia, Lepidium Latifolium., Kalanchoes...)..., y en medio de todas ellas, que lo uno no quita para lo otro, también plantas de flor; es decir, un maceto-huerto urbanita en toda regla, o que cada cual lo llame como le plazca, en el que se practica una microagronomía especialmente adaptada a ese entorno, para lo que basta con disponer de macetas


¿Para qué?:



Motivo mmmmmhhhhh, esas hojitas de acelga recien-recien-recien cortadas tienen un "algo diferente" a cualquier otra acelga que puedas comprar en cualquier tienda



Motivo lúdico, ¿quien dice que sea menos divertido ver como se cría una lechuga, o una menta (condimentaria), y poder participar en ese crecimiento, que ver como se cría un geranio (pongo por caso)?



Motivo autoeducativo. No perder contacto con hechos básicos de la vida y del origen de lo que comemos, y que ese contacto se impregne a toda la familia (incluidos los críos)



Motivo bienestar. Es de cajón de tabla incluir entre las macetas y jardineras alguna o algunas "plantitas-bienestar" (http://dolcarevolucio.cat/es/ )



Motivo estar a la última. Entérese un poco, quien no lo sepa ya, de lo que andan haciendo al respecto en la ciudad de N.Y., por poner un ejemplo especialmente paradigmático dentro de nuestra civilización urbanita-occidentalizante


------------------------------------


Comentarios:



- “Veo que tienes un hermoso jardín y que realmente tienes un maceto-huerto. Nada que objetar a los que tenéis un huerto ya sea en casa o en alguna parcela de terreno….”

- “He plantado con ayuda de mi hija , tres tomates, siete pimientos, una albahaca, una menta, y un perejil en macetas en la terraza . ahora las gastaré de tanto mirarlas . un abrazo”

- Muchas, gracias Juan, me parece super interesante , pero sigo sin saber que plantar .



- Envidiables las ensaladas de ese maceto huerto.


- ... Y podrías poner una foto tuya con el brazo escayolado, mas que nada pora que no dieras tanta envidia, es broma. y como suelo despedirme de los amigos. Un abrazo

Maceto-huerto, la "princesita" más delicada



.





Soy un firmísimo defensor de la facilidad en los maceto-huertos, seleccionar siempre plantas perfectamente adaptadas a la zona y al momento (época del año), vaya, que lo difícil sería que no prosperaran. Sin embargo, y aun con todo y con ello, admito una excepción:




La Stevia




La Stevia Rebaudiana es una "princesita guaraní" (originaria del Paraguay) que, en el extremado clima de ZaraGoza con mucho frío en invierno y muy poca humedad relativa del aire en verano, resulta comparativamente difícil de sacar adelante; además, los caracoles se van como locos a por sus hojitas dulces, y, si los dejas, llegan a destrozarlas




Bueno, pues aun con todo y con ello y a pesar de todo esto (y rodeada de otras muchas plantas perfectamente adaptadas), nuestro maceto-huerto rebosa de stevias ¿por qué?: http://dolcarevolucio.cat/es/

lunes, 16 de mayo de 2011

Maceto-huerto, objetivo: mmmmmhhhhhhh

.

El año pasado esas mismas plantitas para ensalada que se ven ahora (género chicorium) tan campantes en la jardinera, estaban en macetas y estuvieron... estupendamente bien

Al comenzar esta primavera las pasamos a jardinera por una cuestión de organización. Justo después de tomar esa foto, seleccioné y corté con tranquilidad unas cuantas hojitas de cada una. Las lavé (aunque sé que no tenían venenos de ningún tipo). Las sequé bien, y alehop, a mezclar con tomate, cebolleta, lechuga, aceitunas negras, tropezones de queso y un excelente aceite de oliva.


Mmmmmmhhhhh, las hojitas recien cortadas de la planta tienen una frescura incomparable que le da un toque especial a todo lo demás. ¡Palabra que sí!